El año en que nací: imperdible

El año en que nací: imperdible 1
por Mariana y punto

Bastó que entrara a la sala del GAM y echara un vistazo a la escenografía de El año en que nací para que supiera que me iba a gustar la obra; todo lo que estaba en escena se veía muy simple -pero nada charcha- y se notaba que iría sorprendiendo durante las dos horas que quedaban por delante. Y cuando la primera de las protagonistas, con un 1989 pegado en la espalda, empezó a trotar en círculos, estuve segura de que lo que estaba empezando me iba a fascinar.

El año en que nací es la versión chilena de la obra argentina Mi vida después, que dieron en Santiago a Mil el año pasado, y cuenta la historia de Chile desde 1973 pero desde el punto de vista personal de 11 personas reales (coincidentemente sólo dos no son actores) nacidas entre 1971 y 1989. Después de Mi vida después la dramaturga (seca y mina) Lola Arias hizo un taller con protagonistas chilenos, y ellos mismos la convencieron de que armara la obra.

Sé lo trillado que puede parecer el tema de lo que pasó en Chile a partir del golpe, en dictadura, transición y democracia y todo lo que eso ha significado en nuestras vidas, pero nunca había visto nada como El año en que nací. La obra es fuerte, tiene historias que dan mucha pena y rabia y angustia, pero al mismo tiempo tiene mucho humor y alucinantes pero sencillos recursos escenográficos, físicos y audiovisuales.

La estrenaron ayer viernes en Santiago a Mil y tiene funciones para este sábado (a las 21 y 23 horas) y domingo (a las 21), y para quienes no alcancen a ir o comprar entrada, les adelanto que se supone que volverá a estrenarse en mayo.

Sé también que le pongo color cuando veo algo que me gusta, pero de verdad que El año en que nací muestra la diversidad de historias que todos de una u otra forma hemos vivido en los últimos 40 años, las nuevas y viejas maneras de enfrentarlos y una maravillosa puesta en escena que permite pensar, recordar y comentar como si se tratara del tema más novedoso. Absolutamente imperdible.

14 Comments

  1. Se ve buena la recomendación pero, cuando escriba, que no le dé miedo a mojarse el potito. Echa a perder la nota con su “Sé lo trillado que puede parecer el tema…”. El tema no debiese desaparecer nunca porque los asesinos todavía andan sueltos haciéndose ricos o en el gobierno.
    Cuando hay un alcalde ex-torturador, las violaciones de la dictadura no estarán nunca “trilladas”.

    • Cuando ha habido una ex presidenta terrorista, no se puede olvidar las circunstancias que desembocaron en el año 1973.

  2. Vi “Mi vida después” el año pasado y me gustó harto… tiene emoción, risas, amor, nostalgia, pena… Me da susto que esta adaptación no me guste tanto pq la argentina era muuuy buena.
    ¿Alguien ha visto las dos obras?

  3. No creo que algún tema se pueda trillar… osea… porque esta lleno de películas de amor vamos a dejar de disfrutarlas?
    al que le gusta bueno y al que no, que vea otra cosa nomas

    Yo, obliga a esperar mayo, no tengo ni uno, ni pa llegar hasta alla XD

  4. ahhh que rabia, justo viaje :(
    Encuentro muy interesante la tematica del golpe no tanto del punto de vista politicio, si no de la gente normal que se vio afectada por ello, como se cruzaron esos destinos y muchos se truncaron.

  5. Interesantisima
    pero…terriblemente cara

    Stgo a mil se pasa, he visto obras de aqui a mitad de precio en temporada normal.

    • Logico, es cara, de alguna parte hay que financiar los viajecitos de la Vallejo para predicar el comunismo y el odio social (perdon por la redundancia) por el mundo…

  6. estoy en la obra, se que estaba a un precio muy poco acequible pero en mayo/junio tendremos una temporada y ahi sera mas facil ir.
    saludos
    n

  7. Para mi, que vivi los horrores y la carestia y violencia impune de la unidad Popular y el gobierno de Allende, dicho tema esta lejos de estar trillado, esta casi oculto a las nuevas generaciones

  8. Dentro de los destinos que se pudieron haber truncado de no haber existido el regimen militar, les recuerdo lo que expresó el terrorista asesino rural Comandante Pepe (Jose Gregorio Liendo) , hoy llorado ejecutado “por pensar distinto” en una entrevista en1972:, acerca de los costos de la revolución marxista que pretendian provocar en Chile: “Claro que violentamente. Tiene que morir un millón de chilenos para que el pueblo se compenetre de la revolución y ésta se haga realidad. Con menos muertos no va a resultar”.

Comments are closed.