mujeres científicas

5 mujeres científicas chilenas en sus palabras

Invitamos a 5 mujeres científicas para que nos cuenten su historia y sirvan de inspiración para todas nosotras. Porque hay mujeres en ciencia.

mujeres científicas

Por Belén Leyton
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta fecha fue impulsada por ONU-Mujeres y la Unesco para recordar que: “las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse”.

Por eso invitamos a 5 mujeres científicas que trabajan en la Universidad de Chile para que nos cuenten su historia y sirvan de inspiración para todas nosotras. Porque hay mujeres en ciencia.

Inmaculada Vaca Cerezo, Departamento de Química de la Universidad de Chile

Mujeres científicas: Inmaculada Vaca
Inmaculada Vaca en la Antártica

La doctora Inmaculada Vaca se dedica al “Aislamiento de metabolitos secundarios de estructura química novedosa y de interés biotecnológico, a partir de hongos filamentosos aislados de ambientes extremos“.

“Como casi la mayoría de las personas que se dedican a la ciencia, la mía fue una vocación que se fraguó desde la infancia. La curiosidad por el entorno, la búsqueda de porqués y posteriormente, durante la secundaria, un especial interés por la química marcaron mi camino hacia una carrera científica.

En mi caso particular, no tuve mujeres científicas como modelos. Mi infancia y adolescencia transcurrieron en un pequeño pueblo de Castilla y León (España) de donde es originario Pío del Río Hortega, un connotado neurólogo español del siglo XIX que estuvo nominado dos veces al premio Nobel de Medicina. Nuestro modelo, para niños y niñas, fue este gran científico local, que desde una procedencia rural como la nuestra, tuvo muy destacados logros para la medicina.

Inmaculada Vaca
Inmaculada Vaca estudiando hongos antárticos

En ese sentido, en mi colegio se trabajaba en una total equidad, jamás se notó una inclinación hacia una mejor formación en ciencia para los niños. Siempre recibimos una motivación y formación muy igualitaria. Sin embargo, encuentro que es muy importante que existan modelos de científicas para incentivar a las niñas.

Principalmente porque creo que es importante ir derribando los estereotipos que aún existen y también las expectativas sociales, en los cuales se muestra que hay que decidir entre la formación de una familia o la de una carrera científica. Hay muchas muchas mujeres dedicadas a la ciencia y que forman sus propias familias, y otras que no, siempre desde una elección personal, porque ambas opciones son factibles”.

Cecilia Vergara, Departamento de Biología de la Universidad de Chile

Cecilia Vergara

La doctora Cecilia Vergara sacó su doctorado en la Universidad de Harvard y se dedica al área de Fisiología celular y Neurobiología, específicamente a la “Excitabilidad celular” y “Cobre como neuromodulador”.

“Mi decisión de dedicarme a la biología creo que fue por curiosidad y admiración a la naturaleza. De chica fuimos varias veces a veranear al sur. Creo que lo que más me ‘llamaba’ era intentar aprender sobre ‘como funcionamos’ y sobre la gran diversidad biológica… la belleza de los bosques era impresionante.

También en el colegio la profesora de biología enseñaba de manera motivante. Quizás ella fue la referencia más cercana que puedo identificar ahora.

Cecilia Vergara
Canal de iones selectivo a potasio y modulado por calcio pintado en los azulejos de su cocina

Creo que el contacto con la naturaleza es básico para motivar a los jóvenes. La observación del entorno puede generar preguntas interesantes que cada joven podría ‘hacer suyas’. Además, si cada ciudadano se da cuenta de que somos parte de un todo, nos podemos salvar del desastre ecológico.

Es imprescindible darnos cuenta de que no existimos en ‘un vacío’, sino que existimos en un entorno. Eso, junto con el acceso a múltiples herramientas de tecnología, nos pueden ayudar a solucionar asuntos prácticos o preguntas de simple curiosidad”.

Vivian Montecino Banderet, Departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile

Viviana Montecino

La profesora Vivian Montecino se dedica a la Ecología acuática y ecosistemas. Sus grandes referentes fueron las mujeres de su familia: dos abuelas, una tía arquitecta y una madre profesora y pintora.

“Cuando decidí estudiar, y motivada por mi profesor de ciencias del colegio, me fui a la Facultad de Química y Farmacia en Vicuña Mackenna donde me podría inscribir para estudiar Biología Marina. La carrera estaba cerrada y me ofrecieron hacer los 3 primeros años de Pedagogía en Biología y luego cambiarme. Lo que nunca fue posible.

Una vez recibida de profesora supe que me gustaría trabajar en el grupo de investigación de mi maestro, con quien había hecho mi tesis. Luego fui a Alemania donde completé todos los cursos de postgrado. Al regresar me quedé para siempre, y hasta ahora, haciendo investigación en la Universidad de Chile.

Vivian Montecino
Su hija Leonor, su nieto Clemente y ella

Creo que la motivación parte con buenos profesores en el colegio, buenos maestros en la universidad que despierten el interés por el estudio, curiosidad por la naturaleza. Por hacer buenas observaciones y preguntas, dedicando siempre muchas horas de trabajo práctico en contacto con los objetos de estudio. Nada se logra sin pasión, perseverancia y dedicación“.

Para que haya más mujeres científicas, aconseja: “Exponer a niñas y niños, adolescentes y adultos a la felicidad del descubrimiento por sencillo que este sea”.

Susan Lühr Sierra, Departamento de Química de la Universidad de Chile

Susan Luhr

La doctora Susan Lühr se dedica a la Química orgánica, específicamente a hidroformilaciones y transferencias de hidrógeno.

“Mis papás estudiaron ingeniería, por lo que no fue extraño querer estudiar una carrera tipo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), a pesar de estudiar en un colegio de niñas de monjas “tradicional” (ya bastante anticuado para la época…) donde el objetivo era educar niñas para ser dueñas de casa.

En mi casa no era raro tener revistas científicas, mi papá siempre se interesó por la ciencia y compraba una revista. Y desde la infancia me imaginaba trabajando en un laboratorio, investigando. Además, siempre en el colegio me gustaron los ramos científicos como matemáticas y química. Creo que se me facilitó la química, porque mi profesora, Edith, nos enseñaba muy bien.

Susan Luhr
Susan Lürh y sus hijas

Creo que es importante en la infancia temprana preescolar, acompañar como padres a las niñas y niños en su aprendizaje. Quizás para nosotros es más fácil, ya que ambos nos dedicamos a la Ciencia. Es por esto que en el caso de no contar con personas mayores que puedan cumplir con esta tarea, es necesario tener instancias a niveles preescolares y escolares. Mejorar la Educación en las Ciencias a todo nivel.

El desafío mayor, es mantener el interés de las niñas en la Ciencia, según la UNESCO. Es por esto que se debe intervenir con programas de Ciencias en los diferentes niveles de la educación junto a prácticas docentes efectivas”.

Claudia Stange Klein, Departamento de Biología de la Universidad de Chile

Claudia Stange
Twitter: @CienciasUChile

La doctora Claudia Stange se dedica al “Estudio de la regulación de la síntesis de carotenoides en Daucus carota (zanahoria) y su aplicación biotecnológica”. No tuvo a mujeres científicas como inspiración, pero sus grandes referentes de la infancia fueron su madre y abuela: “Me transmitieron su amor por las plantas, las flores, los cuidados para su cultivo y propagación”.

“Estudié bioquímica porque era curiosa y me gustaba hacer experimentos de química y biología en el colegio. Sobre todo me interesaban las plantas. Al crecer en el campo estuve involucrada en el cultivo de hortalizas y flores.

En la universidad conocí la biología molecular y más tarde la biotecnología, lo que me apasiona, y he aplicado en mi investigación sobre la síntesis de los carotenoides, pigmentos antioxidantes y precursores de vitamina A, especialmente en zanahoria y el mejoramiento genético para aumentar carotenoides en manzana.

Planta ConCiencia
Es directora de Planta ConCiencia (Instagram: @plantaconciencia)

Es una carrera y vida desafiante, con dificultades y dichas, al igual que otras carreras, pero da la enorme alegría de estar aportando a nuevo conocimiento. ¡Es enorme el asombro cuando se descubre algo nuevo! La biología que queda por descubrir en todos los seres vivos y la naturaleza en sí, ¡es aún inmensa! Por otro lado, usar ese conocimiento para aportar a nuestra sociedad como científicos, es también muy gratificante.

De mi experiencia estamos trabajando en obtener manzanas editadas con más carotenoides y reducido pardeamiento y en generar kiwis y tomates tolerantes a salinidad y sequía con la finalidad de aportar a una agricultura más sustentable”.

Te invitamos a buscar más mujeres científicas y llamar a las jóvenes a hacer ciencia. Todavía hay mucho por hacer.